miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA ZONA ESPIRITUAL (Miércoles 01-12-2010)



1.12.10

LA ZONA ESPIRITUAL (Miércoles 01-12-2010)

La Zona Espiritual Socialista, santuario en las dificultades, estímulo para el avance de la Revolución, es una acción material capaz de reflejarse, de clavarse con fuego fundador en el alma de la masa. No son acciones materiales aisladas, son, al contrario, corrientazos que asombran y conmueven lo más hondo del corazón popular.
Esta Revolución tiene las condiciones para construir esa Zona Espiritual, sólo nos falta evidenciar nuestra fibra más íntima, la pureza de la intención revolucionaria, el altruismo de sus motivos, lo noble de sus intenciones, en resumen: su amor auténtico por el desposeído.
Es allí, en el espíritu, donde la Revolución es invencible. El oligarburgués, hijo del odio, nada puede contra el amor revolucionario.
Para la Revolución es fácil demostrar que nunca se quiso tanto a este pueblo, nunca se le ha dado tanto amor, y nunca la riqueza de la patria estuvo más encaminada al bien de todos.
Barrio Adentro es muestra, más allá de la alta eficiencia médica, del profundo amor de la relación con el paciente. El trato humano que allí se dispensa es símbolo del amor revolucionario.
Las Misiones Educativas indican la intención de la Revolución de rescatar a los desposeídos de la ignorancia cavernaria en que los sumió la oligarburguesía para dominarlos mejor. Son prueba de la intención de dar al individuo las condiciones necesarias para el desarrollo de sus mejores cualidades humanas.
Esta Revolución tiene un líder como Chávez, que en la práctica ha corrido todos los riesgos por la causa del pueblo, ningún otro tiene credenciales que son garantía de que no tomará decisiones que perjudiquen al humilde para favorecer al oligarburgués.
Tenemos las condiciones para una nueva Campaña Admirableque labre en el alma popular la nueva Zona Espiritual, que sea estímulo, referencia a la hora de las dificultades, y en los momentos de sosiego alegría por lo construido, que sea trinchera moral en las difíciles tareas que nos esperan.
Estamos en el deber de demostrar que somos diferentes de los oligarburgueses, en todo, desde lo que comemos, lo que vestimos, nuestra ética, nuestra conducta, el desprendimiento y la relación entre nosotros. Estamos en el deber de demostrar que nos guían profundos sentimientos de amor.
Es hora de expresar en la práctica, con el ejemplo, hacia dónde vamos. Así como la humanidad necesita el modelo de la construcción de nuestro Socialismo, el país necesita la muestra de una Zona Espiritual que se refleje sobre toda la sociedad, que asombre por la armonía, donde el hombre viva en paz con el hombre, donde el trabajo de todos sea para el beneficio de todos.
El país requiere ver en la práctica las bondades de la vida en armonía socialista. Es necesario demostrar la fuerza material que representa el “amaos los unos a los otros”, la convivencia entre hermanos, la seguridad material y espiritual que de allí emana, las potencialidades de la sociedad integrada… su fuerza no tiene comparación con nada de lo vivido hasta ahora.
¡Chávez es Garantía!

LAS DEFINICIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS (Lunes 29-11-2010)


29.11.10

LAS DEFINICIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS (Lunes 29-11-2010)

La situación política, independientemente del deseo de los actores, camina hacia nuevas definiciones. Todos los campos de la vida social se conmocionan buscando nuevos acomodos, las diversas fuerzas e intereses pugnan por una nueva hegemonía.
Los capitalistas asumidos arremeten con toda su fuerza contra el Gobierno Revolucionario, intentan desestabilizar, y en su afán no dudan en involucrar a la Fuerza Armada. Intentan dividirla, colocarla, en aras de una imparcialidad que nunca ha existido, al lado de los verdugos de los humildes, someterla a los designios del pentágono, la incitan a traicionar la patria y los ideales del Libertador.
Otros, renegados al servicio del capitalismo que ayer lo atacaban con fuerza, hoy tienen la tarea de transformar a los obreros en verdugos de la esperanza revolucionaria, estimulando dentro de los trabajadores manifestaciones que debilitan al gobierno. A veces tienen éxito y consiguen que los obreros, mal dirigidos, adopten posiciones que en el fondo son contra el gobierno y el Comandante Chávez.
Dentro de los dirigentes y los obreros, en esta hora que exige definiciones teóricas y prácticas, se mueven varias corrientes:
Unos pierden de vista la totalidad social y actúan como si el cosmos fuese su fabriquita, su contratito o el pequeño buró de su pequeño estado. Con esa actitud mezquina, propia de épocas de atraso, coinciden con las conductas de las tradicionales castas sindicaleras y politiqueras que tanto daño hicieron a la causa social, al tiempo que cambian su protagonismo, su papel histórico, por un plato de lentejas o un efímero triunfo táctico.
Otros se baten en las difíciles circunstancias de hacerse revolucionarios en medio de la brega de hacer Revolución. Luchan contra el espíritu capitalista, las conductas dominantes y dominadoras que nos habitan, y enfrentan las corrientes adversas a la construcción del Socialismo.
El gobierno, el Comandante Chávez, avanza hacia el objetivo de construir un mundo como lo soñaron los Libertadores, ese mundo es el Socialismo. Se toman medidas que tienen esa brújula, en el camino se aprende y se ajusta el rumbo. Hasta ahora la Revolución ha salido triunfante de todas sus circunstancias, siempre se ha protegido la posibilidad de seguir avanzando, eso es lo importante, mantener viva la opción revolucionaria.
El camino de la construcción del Socialismo exige definiciones de las clases sociales, de los dirigentes y de los individuos.
En esta hora, los capitalistas y los pequeños burgueses conocen muy bien su ubicación, se sitúan al lado de sus intereses, por defenderlos no tienen ningún escrúpulo.
Obreros, militares patriotas, intelectuales, campesinos y excluidos deben construir una alianza que enfrente al mundo capitalista y, sin extravíos tontos, asumir la defensa del liderazgo del Comandante y la tarea histórica de construir el Socialismo: una nueva cultura, la Conciencia del Deber Social, la Propiedad Social de los Medios de Producción administrada por el Estado Nacional, y la organización de tejidos políticos y sociales.
Sólo de esa manera podremos salir del círculo vicioso de luchas heroicas que son atrapadas por los dominantes.
¡Chávez es Garantía!

GUIÓN PARA UNA PELÍCULA INCONCLUSA (Domingo 28-11-2010)


28.11.10

GUIÓN PARA UNA PELÍCULA INCONCLUSA (Domingo 28-11-2010)

El nombre puede ser: “La Historia Inconclusa” o quizá: “La Vida Triste de un Hombre Alegre”… No importa el nombre. El director y productor sería Hernán Rosales, la locación de filmación es muy importante, tiene que ser en Caracas. Veamos.
La historia comienza en una casita en el corazón del Ávila, fue construida por un hombre que decidió ser ermitaño, dedicado a contemplar la ciudad desde esa altura, a meditar, a tratar de salvarse y salvar de la hecatombe que el siglo anunciaba.
Es un pesimista redomado, temeroso del fascismo que puede volver. Mientras existan humanos el peligro es vigente.
Presenciemos un día de nuestro pesimista.
Se levanta muy temprano y se sienta a la sombra de un árbol de mango, desde allí contempla el amanecer y percibe a la ciudad tranquila, habla consigo mismo. Él es dos personajes de la película: él y él.
No hay tráfico, eso le dice él a él. Pero tampoco hay gente, le señala él a él. Todos se fueron de vacaciones, eso piensa él, pero no lo dice.
Tengo hambre, dice él en voz alta para que lo oiga él. Comeré de los mangos que quedaron de anoche, responde él.
Después de comer la fruta que alimenta a los dioses, vuelve al árbol, y cantan la internacional. Y él le dice a él: si esos inconcientes de allá abajo supieran que en la unión está el futuro, si alguien con prestigio les dijera que persiguiendo fantasmas perderán la oportunidad, si a ese alguien hicieran caso, el mundo sería mejor, más amoroso, y yo no tendría necesidad de estar en esta ermita, desnudo, comiendo mango y cucarachas.
Él tiene sueño, pero él tiene remordimientos de no haber dicho lo que tenía que decir cuando hablar era permitido, dejar pasar la oportunidad le muerde el alma.
Él tiene ganas de volver a la ciudad, hablar con la gente, quizá esta vez entiendan. Pero él le dice siempre que es trabajo perdido, que nadie comprende, además ellos no tienen prestigio, podrían terminar presos.
Él piensa que no puede bajar desnudo, la gente se horrorizaría, no escucharían el mensaje, a pesar de ser sencillo: “Unidad, idea, líder, amor.” Pasó mucho tiempo perfeccionando ese mensaje. Debía bajar y esta vez no fallaría, no sería un discurso largo lleno de citas de famosos intelectuales e incoherencias. Sólo se pararía en la plaza y gritaría fuerte esas cuatros palabras, luego correría de nuevo al cerro. Esa operación la repetiría cien veces de ser necesario para despertar a la gente.
Aprovecharía para vender algunos mangos y compraría un periódico para saber qué pasa en el mundo. Está decidido, mañana voy, así él no quiera.
El día siguiente bajó…
Ahora vemos al pesimista entrando a un paisaje desértico, poblado por escombros, se dirige al hueco que fue la plaza, se sienta en las orillas y gime diciendo: ¡No supimos evitar el desastre! ¡Eran tantas las posibilidades de vivir!...
Después regresó a su tumba.